
Respuestas a tus preguntas

La vacuna obtenida en un tiempo record de 7 meses. ¿Es segura?

La seguridad de la vacuna, se basa en el desarrollo científico y tecnológico durante los últimos 10 años que nos han permitido la identificación del genoma del virus. Con ello hemos obtenido la secuencia del gen apropiado para generar la

secuencia del gen apropiado para generar la vacuna. No existe duda de que los datos obtenidos son creíbles y seguros. ¿El
riesgo de que se pudieran generar efectos no deseables a largo plazo tras su administración en el tiempo, ¿está garantizado?. La historia de vacunologia en el
mundo, arroja el dato de que en el 95% se ha presentado 35 días después de la administración. En el caso de las vacunas manufacturadas hasta ahora se ha guardado el límite de 60 días desde la última dosis.
P: Entonces si el riesgo efectos NO DESEADOS, dices que esta garantizado...quieres decir que no me la debo poner. ¿No? No lo entiendo...¿?
R: Probablemente haya que reafirmar el texto con interrogación para la explicación que sigue.
¿Puede el vacunado contagiar?
Sí. La razón estriba en que aunque la vacuna produzca la prevención de padecer la enfermedad, no le protege de ser infectado de forma asintomática. La mascarilla y el distanciamiento social sigue siendo pues nuestra herramienta.

La inmunidad de rebaño o la luz al final del túnel

La inmunidad de grupo se alcanza cuando lleguemos a un porcentaje del 70-80% de individuos vacunados. No es recomendable padecer la enfermedad para conseguirlo por el inaceptable número de muertos y secuelas que lleva implícito. En España el porcentaje de la población infectada supera el 10%. Por ello es difícil imaginar que antes del otoño alcancemos una inmunidad de rebaño eficaz.
¿Cuál es el tiempo requerido para alcanzar cierto grado de inmunidad tras recibir la primera dosis la vacuna?
10-14 días es el tiempo estimado tras la primera inyección
¿Deben los pacientes inmunodeficientes vacunarse?

Sí, pero los inmunodeficientes no deben recibir vacunas que sean producidas con virus vivos atenuados, como la de AstraZeneca ó Johnson&Johnson. La
razón estriba en que estos pueden replicar en estos individuos con bajas defensas. La recomendación es que se vacunen con

aquellas vacunas que utilizan mecanismo de acción alternativo, como las de ARN.
¿Se deberían vacunar niños y mujeres embarazadas?
En principio si pero hasta que no tengamos el dato de la seguridad en estas poblaciones, nuestro consejo es no vacunar niños o mujeres embarazadas.
Prof. A. Fernandez-Cruz
Presidente Fundación Fernández-Cruz
Académico de Número RANME
Catedrático-Jefe Servicio Emérito Comunidad de Madrid UCM